Lo ÚltimoPolítica

El gobierno publicó un video que cuestiona la cifra de 30 mil desaparecidos y reclama  Memoria, Verdad y Justicia “completa”

En el material audiovisual difundido por las redes sociales de la Casa Rosada se solicita además indemnizar a las “víctimas de la subversión”, y  se califica al genocidio estatal de la última dictadura como “una guerra”. Qué vendrá ahora… video reivindicando las Invasiones Inglesas o una nueva versión de la guerra de Malvinas?

El Gobierno nacional publicó un video con el lema “Día de la Memoria, Verdad y Justicia Completa”, en el cual se cuestiona la cifra de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, y se acusa a los organismo de Derechos Humanos de haber montado “un gran negocio”. 

En el material audiovisual difundido por las redes sociales de la Casa Rosada se solicita además indemnizar a las “víctimas de la subversión”, y  se califica al genocidio estatal de la última dictadura como “una guerra”.

“El terrorismo estaba en el gobierno de Kirchner. Porque hay que acordarse que terminó con todo; con el indulto del presidente Menem, con las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que había aceptado (el expresidente) Raul Alfonsín”, subraya Yofre en el video.

El video tiene una duración de 12:49;  es una realización a cargo del director de cine Santiago Oria y cuenta con las participaciones de el exjefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el menemismo, Juan Bautista “Tata” Yofre; Luis Labraña, quien afirma haber sido integrante de la organización Montoneros y María Fernanda Viola, hija del capitán Humberto Viola, muerto en Tucumán 1974, en un atentado realizado por el ERP.    

“Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarle la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Luego vienen y les escriben otros libros, les dan otra cultura y les inventan otra historia. Entonces la nación comienza a olvidar lo que es y lo que ha sido”, es la cita de Milan Kundera que puede leerse en el inicio del video, que se reproduce en letras blancas que discurren por un fondo negro.

Viola es la primera persona que cuenta su historia y describe el momento en cual  su padre y su hermana fueron asesinados a la salida de la casa de sus abuelos, en Tucumán.

“Mi papá baja del auto para resguardarnos y ahí lo rematan de un tiro en la espalda. Cuando matan a mi papá en 1974, era un gobierno constitucional. O sea, no tiene nada que ver con el ‘76 (el año en el cual se produjo el golpe de Estado),  porque a mi papá lo mataron en el ‘74”, comentó la mujer de 54 años.

Labraña, que dice haber sido montonero, afirma que hubo un “negocio” con los desaparecidos durante la última dictadura militar y se adjudica ser el “creador” de la cifra de 30 mil desaparecidos.

A su vez, la mujer hace un cuestionamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y remarca: “Por ahí hablan muchos de los derechos humanos y yo digo, los derechos humanos de mi hermana de tres años en dónde están, yo tenía cinco. ¿Donde están los derechos humanos?. Mi papá que era militar, bueno tenía la vida jugada pero nosotros que y eso pienso  y por ahi me da bronca.

En ese sentido, Viola hace una crítica a las visiones de lo ocurrido en los años ‘70 y afirma: “Yo creo que la historia se ha contado o se ha mostrado una cara de la moneda o se ha contado con un ojo tapado. Al contar una sola parte de la historia no es historia. Porque la historia hay que contarla de manera completa. Yo creo que ha sido una guerra donde ha caído gente inocente de ambos lados”.

Y agrega: “Yo considero que en el caso de la victimas del terrorismo no hay Verdad, ni Memoria, ni Justicia”.

Labraña justifica el accionar de los militares y enfatiza que fue una “guerra”.

Luego hace una crítica a los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner y remarca: “Mientras han estado los Kirchner se había prohibido hasta los actos que hacían en homenaje a mi papá en el cementerio. Tengo una esperanza, no se si se haga justicia, que se haga un reconocimiento moral”. 

En el caso del asesinato de su padre, siete integrantes del pelotón que emboscó al capitán Viola fueron capturados. 

Ellos eran Francisco Antonio Carrizo, Rubén Jesús Emperador, Fermín Ángel Núñez y José Martín Paz recibieron cadena perpetua; Florencio Antonio Nieva, ocho años de prisión; Rolando Oscar Figueroa no tuvo condena por ser menor de edad, y a Alberto Vivanco se le declaró extinta la acción penal. 

Labraña acusa al exsecretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde por el reconocimiento a las víctimas de la dictadura

En tanto, Svante Grände, de nacionalidad sueco-chilena, fue abatido, en el monte tucumano, integrando la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP, tiempo después, mientras que Hugo Irurzun, el jefe del “pelotón de fusilamiento” de Viola, fue asesinado “en acción” 6 años después en la “Operación Reptil”, que constituyó el asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, en Asunción del Paraguay en 1980. Después, en 1989, los que seguían con vida fueron indultados, al igual que varios de los militares que habían ido presos por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar.

Por su parte, Labraña cuenta su historia como integrante de Montoneros; el intento de secuestro que sufrió y su exilio en Europa.

Foto; redes sociales EAAF.
El Equipo de Antropología Forense sigue buscando e identificando restos de personas secuestradas y asesinadas por la dictadura que asaltó el poder en 1976 .Foto; redes sociales EAAF.

Luego hace una crítica sobre el accionar de las organizaciones de los ‘70 y señala: “¿Qué hombre puede ser revolucionario poniendo una bomba vietnamita en el centro de la ciudad?. ¿Qué es lo que sucedió?. ¿Por qué nos convertimos en monstruos?”.

Tras esto, Labraña justifica el accionar de los militares y enfatiza que fue una “guerra”.

Paradójicamente, en defensa de su argumento negacionista, Yofre cita a Kundera en un tramo con poderosa vigencia de cara al gobierno actual: “Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarle la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Entonces la nación comienza a olvidar lo que es y lo que ha sido”

“Después aparecieron los militares que también se construyeron en monstruos porque la guerra genera monstruos. 

“No es que los militares se convirtieron en malos o nosotros fuéramos malos: nos convertimos en monstruos y pasó lo que pasó. No fueron dos demonios fueron dos ángeles caídos, porque ambos de ambos lados peleamos por la libertad y peleamos por la patria”, sostiene.

Luego, Labraña afirma que hubo un “negocio” con los desaparecidos durante la última dictadura militar y se adjudicó ser el “creador” de la cifra de 30 mil desaparecidos.

“Fue un gran negocio el de los desaparecidos. Pero el número fue gestado en Holanda. Me acuerdo que fuimos a una reunión con las mujeres del ministro para pedirle plata para las Madres de Plaza de Mayo que habían venido porque querían tener una casita para reclamar por sus hijos”, recuerda Labraña.

Luego indica que las autoridades holandesas les dijeron: “Pero ustedes no pueden hablar de genocidio, genocidio es lo que sufrió el pueblo judío”.

“No sé si pasó un mes de discusión y se determinó un número y alguien dijo 30 mil,  diciendo ‘bueno, ya córtenla, pongan 30 mil’. Fui yo. ¿Esos 30 mil sirvió para buscar la verdad?. ¿Ayudó a la realidad?. No. Fortaleció el odio y comenzó a oscurecer la verdadera historia. No señores, 30 mil es falso lo puse yo el número de 30 mil. Y nadie me lo puede discutir”, señaló Labraña, quien consideró a la cifra como ‘bandera de la mentira y la mezquindad’ ”.

Luego, el supuesto exmilitante adjudica la conflictividad política de los ‘70 a Juan Domingo Perón, a la Unión Soviética y a Fidel Castro.

“El terrorismo estaba en el gobierno de Kirchner. Porque hay que acordarse que terminó con todo; con el indulto del presidente Menem, con las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que había aceptado (el expresidente) Raúl Alfonsín”Juan Bautista Yofre

“La influencia soviética y la influencia de Perón y Castro. Yo creo que eso nos llevo al suicidio y al caos. Fue un desastre”, sostuvo.

Tras esto, Labraña indicó que “hay que reconstruir a la Argentina” y pidió equiparar a las víctimas de la “subversión” con las víctimas de la dictadura.

“Yo creo que Argentina tiene que poner un manto final, tiene que enterrar el féretro de esos años. Pero para eso hay cosas que son necesarias, es decir equiparar. Tendrían que indemnizar a las víctimas de la subversión”, sostuvo Labraña.

En tanto, Yofre afirmó que en los ‘70, el país no resistía más. Muertos por todos lados, bombas cada tres horas, secuestrados, asesinados”.

Por último, Yofre hace un llamamiento al Pacto de Mayo, propuesto por el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso, para “mirar juntos para adelante”.

Tras esto, acusa al exsecretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde por el reconocimiento a las víctimas de la dictadura.

“La historia no se contó de manera completa, se hizo de forma lastimosa y por plata. El secretario de derechos humanos era Eduardo Luis Duhalde, que junto a sus socios Ortega Peña, eran los abogados del ERP y se hizo por plata, porque hubo un reconocimiento a quienes destrozaron a la argentina o quienes iban a destrozar la argentina y se quedaron con mucho dinero”, acusó Yofre.

En esa misma línea, acusó a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de tener en sus gobiernos a “guerrilleros”, “terroristas” e “ideólogos” que agarraron las armas en los ‘70

Por sobre toda propaganda oficial negacionista, las multitudes de argentinos y argentinas salieron a las calles este 24M por Memoria Verdad y Justicia.

“El terrorismo estaba en el gobierno de Kirchner. Porque hay que acordarse que terminó con todo; con el indulto del presidente Menem, con las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que había aceptado (el expresidente) Raul Alfonsín”, subraya Yofre en el video.

Por último, el periodista hizo un llamamiento al Pacto de Mayo, propuesto por el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso, para “mirar juntos para adelante”.

“Se pueden sanar y curar las heridas del pasado, entonces la mejor manera es que el 25 de mayo nos juntemos, nos demos la mano y miremos todos juntos para adelante. Con diferencias pero miremos para adelante”, concluye Yofre