El índice de confianza en el gobierno de Javier Milei cayó un 3,7% en abril y acumula cinco meses de descenso
El estudio de opinión que realiza mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella registró una caída en las expectativas ciudadanas sobre la gestión nacional en el último mes.
La confianza en el Gobierno cayó por quinto mes consecutivo y registró una baja de 3,7% en abril, según el relevamiento mensual que realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) desde hace 24 años.
El resultado va en la misma dirección que el mes anterior, ya que marzo había arrojado una baja de 5,4% en la promedio que realiza la UTDT. No obstante, el promedio general de la evaluación al Poder Ejecutivo Nacional se mantiene en un 2,51 de puntaje, por encima de su antecesor inmediato.
El trabajo consiste en realizar una encuesta telefónica con preguntas idénticas cada mes relacionadas con el desempeño de la administración nacional, tales como la capacidad para resolver problemas, la honestidad de los funcionarios, la eficiencia, más una evaluación general. Ante cada pregunta se solicita al ciudadano que asigne una calificación entre 1 y 5, y luego con los puntajes se realiza un promedio que se compara mes a mes para seguir su evolución.
En ese marco, la evaluación de la presidencia de Javier Milei en las respuestas de los encuestados evidenció una caída en la consideración.
El estudio está a cargo de la Escuela de Gobierno de la UTDT, que destacó en su informe correspondiente a abril que, además de la baja en relación al mes anterior, también hubo una merma en comparación con el mismo relevamiento realizado un año atrás, en abril de 2024. Allí la baja fue de 4,8%.
El resumen también realiza habitualmente una comparación con el mismo periodo medido de otras presidencias. En efecto, en la publicación de abril de 2025 destacan que el resultado en el nivel de confianza es un 10,7% menor al del segundo año de gestión de Mauricio Macri, en 2017.
Por otro lado, en la comparación con el mandato de Alberto Fernández, Javier Milei recibe una calificación mayor, ya que la confianza en su gestión es un 34,5% mayor a la de abril de 2021, en el segundo año de mandato del ex jefe de Estado del Frente de Todos.
Las preguntas para medir la confianza
Según el trabajo de la Universidad Di Tella, la variación del ICG de abril fue negativa en comparación con marzo en sus cinco componentes:
- Capacidad para resolver los problemas del país (2,77 puntos, -3.0%)
- Honestidad de los funcionarios (2,58 puntos, -1,5%)
- Eficiencia en la administración del gasto público (2,35 puntos, -0,2&)
- Evaluación general del Gobierno (2,02 puntos, -4,9%)
- Precoupación por el interés general (1,95 puntos, -9,7%)
La medición para el desempeño del presidente Milei y su equipo de gobierno había registrado picos altos a fines de 2024 y principios de 2025, que puede evidenciarse en los gráficos elaborados por la Universidad Torcuato Di Tella. A partir de allí, comenzó un declive gradual que por el momento se sostiene.
La gestión del presidente libertario había experimentado un declive en la presente medición a mediados de su primer año de gestión. Sin embargo, desde octubre de 2024 había logrado revertir la confianza y acumuló meses consecutivos de buena ponderación entre la ciudadanía, según lo reflejado por el estudio.
El mes de noviembre de 2024 ponía a la administración nacional con amplias expectativas, asentadas fundamentalmente en la baja de la inflación. Tras ese pico, la tendencia volvió a tener un giro negativo.
El ICG, que se calcula desde noviembre de 2001, y permite medir la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental en diferentes aspectos clave, según destacan los responsables del trabajo.
En abril el índice fue más alto entre los hombres que entre las mujeres, así como entre los jóvenes de 18 a 29 años.
También se observó un mayor nivel de confianza entre los residentes del interior del país en comparación con quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Además, el índice fue superior entre las personas con educación terciaria o universitaria y entre aquellos que afirmaron no haber sido víctimas de delitos.