El dólar retomó el alza con demanda firme y se mantuvo cerca del techo de las bandas (y el riesgo kuka?)
La divisa avanzó 35 pesos o 2,4% en el Banco Nación, a $1.495. El mayorista tocó los $1.485 y cerró a $1.470. El desarme de posiciones en dólar-linked captó una mayor oferta a manos de privados
Los negocios cambiarios mostraron sobresaltos intradiarios este martes por un esperado reacomodamiento de carteras y operaciones con vistas al cierre del ejercicio mensual, lo que derivó en un rebote del dólar mayorista y minorista.
En el mercado mayorista se notó un incremento de la demanda. Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital explicó que “la demanda de dólares oficiales hoy es por el cierre del sintético de D31O5”, el bono dólar linked que vence este martes. “Muchos vendieron toneladas de dólares contra cobertura del D31O5 para hacer tasa” y en la rueda estuvieron “dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial que debería terminar hoy probablemente”, agregó.
El dólar retomó el sendero alcista
En el mismo sentido, Nicolás Cappella, analista de IEB, dio detalles sobre esta demanda puntual que impidió darle continuidad a la baja del tipo de cambio experimentada el lunes post elecciones. “Hoy era el fixing de la D31O5, es decir se fijaba el tipo de cambio que pagara la Letra. Es un vencimiento de casi USD 3.000 millones. Durante la venta de activos del BCRA esa Letra se utilizó mucho para intentar frenar el dólar, por lo cual muchos bancos armaban sintético con esa Letra. Es decir, vendían dólares spot cerca de la banda, y ‘recompraban’ esos dólares, pagando la D31O5 a un precio menor al spot. La diferencia entre ambos precios era la tasa que se ganaban. Hoy tuvieron que comenzar a dar vuelta ese trade, ya que a partir de mañana la Letra no los cubre contra el tipo de cambio. Así las cosas, hoy se notó mucha demanda del dólar spot en la zona de $1.470?.
El tipo de cambio aplicable para el pago de esta Letra Dollar Linked quedó fijado en los $1.470,83. “Veremos si mañana ya con este trade cerrado, continua el volumen de compra o si la demanda baja, dando lugar a una baja del dólar”, acotó Cappella.
Evolución del dólar mayorista a lo largo de la rueda.
Con una demanda firme el dólar mayorista tocó por la mañana un pico de $1.485, muy cerca del límite superior de intervención en los $1.494,53. Ene esa marca el Banco Central está comprometido a vender divisas por la política monetaria vigente, sin la obligación de esterilizar los pesos emitidos.
En el segmento de contado del mercado mayorista se operaron USD 571,6 millones y el dólar finalizó con suba de 35 pesos o 2,4%, a $1.470. El ajuste post electoral del tipo de cambio oficial se redujo a solo 22 pesos o 1,5 por ciento. El dólar mayorista quedó a 23,53 pesos o 1,6% del techo cambiario.
“La divisa mayorista abrió en los niveles del cierre previo, en $1.440, y desde allí volvió a escalar ante la persistente falta de dólares de exportación y una demanda puntual de inversores llegando a fin de mes. En ese contexto, el tipo de cambio alcanzó los máximos de la semana pasada en $1.485, rozando nuevamente el techo de la banda donde se mantiene activa la postura de venta del BCRA”, precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Pasado el mediodía, el mercado mostró cierta descompresión y el tipo de cambio retrocedió hacia la zona de $1.470, operando con mayor equilibrio. Incluso llegó a tocar $1.460, donde rebotó para cerrar finalmente en $1.470?, sumó Merino, mientras que el “volumen operado se recuperó un 41% respecto de la jornada previa, totalizando USD 572 millones”.
Sin intervención oficial
Fuentes del mercado indicaron que no se advirtió la postura vendedora del Tesoro de los EEUU o del Tesoro argentino, a la vez que el Banco Central informó que no intervino en la plaza de contado.
El dólar al público subió 35 pesos o 2,4%, a $1.495 para la venta en el Banco Nación. Así, redujo a 20 pesos o 1,3% el descenso desde los $1.515 del viernes 24 de octubre, la última sesión antes de las elecciones legislativas. El BCRA comunicó que, en el promedio de entidades financieras, el dólar minorista cerró a $1.487,76 para la venta (alza de 35,98 pesos o 2,5%) y a $1.432,91 para la compra.
En el mercado de dólar futuro se operó un muy importante volumen equivalente a USD 3.060,3 millones, con alzas en todos los segmentos en un rango de 0,5% a 3,1%, según la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas, para fin de octubre, subieron 44,50 pesos o 3,1%, a $1.474,50, para quedar cerca del precio del dólar mayorista.
El dólar blue ganó cinco pesos o 0,7%, a $1.470, un precio que lo deja al mismo nivel de la cotización mayorista y debajo del dólar al público.
Las reservas internacionales brutas del BCRA restaron USD 288 millones, a USD 40.771 millones. Fuentes de la entidad indicaron a Infobae que “hubo unos USD 40 millones de baja de cotizaciones, pero la mayor parte de la baja se debe a que comenzaron los movimientos de fin de mes”, en cumplimiento de la posición global neta en cartera propia de los bancos. Estos dólares regresan a la cuenta del Central con el inicio del nuevo mes.
Dada esta disparidad de precios, agentes del mercado no descartan la intervención del Tesoro argentino o de su par estadounidense con el reciente acuerdo por un “swap” de monedas por USD 20.000 millones, mientras que aguardan novedades por la conformación de un fondo similar en volumen aportado por inversores institucionales.
“La victoria del oficialismo en las elecciones representa un espaldarazo al programa económico. Independientemente del análisis fino de los votos, el Gobierno renovó fuerzas para mantener su línea. No solo fallaron los pronósticos devaluatorios, sino que el dólar bajó”, explicó a Reuters Marcos Victorica, gerente y economista de la empresa de inversiones Bas Storage.
El presidente Javier Milei se impuso de manera contundente el domingo en los comicios legislativos en los que buscó mejorar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para avanzar con su plan económico ultraliberal.
Este resultado en las urnas se plasmó en una leve caída del dólar -aún cerca del techo de las bandas- frente a una importante recuperación de los activos bursátiles, que venían de atravesar un 2025 negativo.
“Cambia el clima de negocios. La fase que se abre es de calibración: capitalizar el optimismo del mercado sin perder disciplina macro y secuenciar las decisiones para que el alivio financiero se traduzca en crecimiento sostenido y competitividad real”, reportó la consultora Abeceb.
Inversores apuestan fuertemente por la renovada política de Milei y esperan que el presidente transforme la reestructuración electoral en reformas laborales y fiscales radicales que podrían desbloquear miles de millones de dólares.
