Myriam Bregman: “El blanqueo que favoreció a los narcos lo votaron todos en el Senado”
Myriam Bregman, candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda, afirmó que el blanqueo de capitales aprobado por unanimidad en el Senado “favoreció a los narcos” y cuestionó la actitud de los bloques opositores en el Congreso. En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), también denunció que “hay una política deliberada de borrar a las mujeres de las boletas”, en referencia a la polémica surgida cuando La Libertad Avanza (LLA) intentó reemplazar a Karen Reichardt por Diego Santilli como cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires.
Denunciabas la falta de mujeres en la lista de la Ciudad. Y hoy uno de los temas es esta discusión que tiene el Gobierno respecto de su deseo de no mostrar a alguien como Karen Reichard encabezando las listas. La Justicia decidió finalmente que el oficialismo no puede modificar el orden. ¿Cuánto hay de género en esta discusión?
Muchísimo. En este momento está mi compañero Nicolás del Caño con Romina del Plá en el juzgado del Dr. Ramos Padilla porque está la discusión de si se reimprime o no las boletas, algo que también lo advertimos. No se puede hacer una reforma electoral como hicieron, cambiando el sistema de votación, sin analizar todos los imponderables. Se hizo a las apuradas. Así como uno decide adelantar una elección, el otro decide cambiar la boleta. Es una manipulación increíble del sistema electoral y ahora se empiezan a ver las consecuencias incluso antes de que se vote. No se previó qué pasaba con esto.
Y después viene el tema de el género en las boletas. Esta es una discusión larga porque cuando se discutió la ley de cupo, yo tuve una posición muy particular que no fue acompañada. Yo acompañé la ley de cupo actual que es 50 y 50, pero advertí que iba a haber todo tipo de maniobras para que las mujeres no cumplieran ni siquiera ese 50, y que el 50% tenía que ser un piso y no un techo para las mujeres. Ahora esto se está viendo por dos motivos. Uno porque quieren saltear a la mujer que quedaría en el lugar de Espert y poner un varón adelante. Esto ha llevado en todo este tiempo a que el 70% de las listas están encabezadas por varones.
Un estudio demuestra que en todas las listas que van a elecciones este 26 de octubre a nivel nacional, de cada 10 candidatos, tres solamente son mujeres que encabezan. Es decir, el hecho de 50 y 50 fue entendido en la mayoría de las fuerzas políticas como primero un varón, segundo una mujer. Esto que refleja que tenemos, por ejemplo, como la provincia peor ubicada a San Juan y en el segundo lugar de el ranking negativo, la ciudad de Buenos Aires. Es la ciudad de la marea verde, la ciudad que se caracterizó por el nacimiento del movimiento Ni una menos. Hoy es la la ciudad en segundo lugar peor ubicado. Después sigue a Santa Cruz y Córdoba como las peores ubicadas en cuanto a la representación de las mujeres en las listas. Esto es grave.
Amí me pasó algo insólito en estas horas que me enteré por las redes sociales. Hay un candidato, Martín Lousteau, no tengo problema en mencionarlo, que publica encuestas. Más allá de que cada cual que publica encuestas se da a sí mismo unos buenos números, pone a todos los candidatos varones con nombre y apellido, menos a mí. No me nombra, no aparezco. Lo que estamos viendo es una política deliberada de borrar a las mujeres de las listas. Yo, al revés, invito a las mujeres a que me acompañen en esta elección porque evidentemente no estamos dando una pelea secundaria.
Esto también se ve en la provincia de Buenos Aires. Yo no tengo ninguna simpatía por la lista de La Libertad de Avanza, ninguna simpatía por la candidata, pero le corresponde a ella. Si primero iba Espert y renunció producto de acusaciones muy graves, lo lógico es que quede quien iba primera, no que la salteen y digan: “Voy a buscar otro varón para que te reemplace”. Incluso hay algunas versiones que circulan a los pasillos que dicen que “no está capacitada para ir primera”. Si alguien no está capacitado para ir primero, tampoco está capacitada para que vaya segunda.
Esto quiere decir que la pusieron solo para cumplir con la ley de cupo y que no hay una apuesta para que las mujeres ocupen lugares en las listas, sino que se las pone como un mero relleno para después decidir los varones. Yo lo había anotado esto y si buscan alguna declaración mía está, te lo aseguro que está. Alguien entrevistó a Sebastián Pareja y le preguntó cómo estaban armando la lista de la provincia de Buenos Aires. Y Sebastián Pareja nombró al primer candidato, al tercero y al quinto. Yo llamé la atención diciendo que es evidente que a las mujeres que iban a poner no les iban a dar un rol relevante ni ahora ni cuando accedan a la Cámara, porque las ponen solamente para cumplir una ley. Esto que está pasando con LLA nos tiene que servir para alertar muchas otras cosas.
La fuerza que lidero con Nicolás del Caño es la fuerza con más representación femenina en la cabeza de las listas. Las peores ubicadas son La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Las dos son las peores ubicadas en cuanto representación femenina y la mejor ubicada el frente de izquierda. Para nosotros esto no es un problema de moda, de que si hay mucho reclamo en la calle pongo una mujer como candidata y si no la retiro. Creo que hay que discutir porque incluso Fuerza Patria, que ha tenido como su gran referente a Cristina Kirchner que hoy no puede ser candidata porque está proscripta, a la hora de tener mujeres en las listas también ha ido reduciendo enormemente su participación.
Creo que, independientemente de el techo de cristal, pasa lo mismo en la vida privada. Las mujeres llegan a vicepresidente, pero hay un techo de cristal de ser presidente de una empresa. Me parece que en el caso de LLA hay una cuestión de sesgo de género, porque el tipo de candidatas que eligen pareciera tener un patrón. Hay una asociación de que entonces las mujeres cumplen mejor ese rol todavía. En la elección de la candidata a número ocupar la lista del número dos de la provincia de Buenos Aires, no solamente hay una cuestión de la ponemos para cumplir, sino qué tipo de mujer se busca. ¿Encontrás algo así?
Creo que está determinado claramente por otra cosa. Hay algo que que lo advertimos también, porque cuando uno milita no necesita chocarse con los hechos. Lo vimos en Santa Fe. El hecho de la boleta única de papel y que solamente se vean dos caras en la foto, muy chiquititas y que no se vea toda la lista entera hace que se tengan que buscar caras conocidas o muy representativas para poner en la boleta. Entonces, tenés que buscar personas llamativas.
¿Lindos?
No, no sé si diría que Espert es lindo.
Espert sería conocido. Estamos hablando en el caso de los que no son conocidos.
Pero tenés que buscar personas que sean llamativas por algún motivo. O porque sea un deportista, o porque sea una referente. Pero esto también está encerrado en la propia trampa de cómo se pensó la boleta única, sin pensar todo un sistema de candidaturas. Si yo me tengo que referir a los candidatos de La Libertad Avanza, con los cuales he compartido banca, la verdad que dejan muchísimo que desear. No podría hacer una diferencia de género allí. Tal vez Lilia Lemoine puede ser más llamativa en cuanto a sus expresiones o más extrovertida, pero la verdad es que cuando veo los que tiene al lado, cómo votan y las barbaridades que dicen, no puedo hacer una diferencia de género.
La Libertad Avanza tiene mujeres. La hermana del Presidente tiene un rol fundamental. Patricia Bullrich tiene un rol fundamental en el gabinete. Pero son mujeres netamente misóginas, machistas, que comparten esos valores retrógrados, conservadores, que no tienen nada que ver con las peleas que hemos dado las mujeres en nuestro país y por las cuales se nos reconoce en el mundo. Se nos reconoce por el pañuelo verde, se nos reconoce por el pañuelo blanco, todos símbolos de una pelea netamente de mujeres.
A mí me ha tocado entrevistar a autoras internacionales relacionadas tanto con la filosofía como con la sociología, y cada vez que aparece el tema de que la revolución de los últimos 30 años es el feminismo, siempre aparece la referencia a la vanguardia que Argentina significa en ello. Vuelvo con el sesgo libertario. ¿Hay algún sesgo libertario que vos encontrás?
El sesgo es de valores. Tenés que cumplir con una serie de valores retrógrados, machistas, soportar la discriminación, soportar la brutalidad, soportar el maltrato. Eso te va dando un perfil de candidato o de candidata que no es tan difícil.
O aceptar eso, lo cual implica un cierto grado de sumisión.
Claro. Pero te pongo el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires. Insisto con esta ciudad porque se percibe con ciertos valores progresistas, culturales, que los tiene. Tiene teatros, tiene cines, cada jueves ves estrenos increíbles de películas con referencias sociales, con temas de género, como “Belén”, una película de Dolores Fonzi que está haciendo sensación en Argentina y en el mundo en forma muy positiva.
Pero vos mirás las listas de la Ciudad de Buenos Aires, y entre las 17 candidaturas tenés que contar hasta la 11 para encontrar la primera mujer que encabeza, que soy yo. Y después hay una más. No te creas que hay mucho más. De 17 candidaturas, solo dos con mujeres y solo una con posibilidades de ingresar. Cuando hacen encuestas nos borran, y ponen a los varones con nombre y apellido. Capaz que mi nombre es medio difícil. Yo sé que mi papá me lo puso con Y, y Bregman se confunde. Pero podrían haber hecho un esfuerzo la gente de Lousteau y Ocaña.
Myriam Bregman afirmó que la Boleta Única de Papel genera que los partidos políticos posicionen “personas llamativas” en los primeros lugares de las listas.
¿Encontrás más difícil la posibilidad de ser electa esta vez que en otras elecciones?
Es una elección difícil. En la calle me saludan de distintos sectores sociales, y nos reconocen haber estado en este año y medio. Yo les digo que me voten, porque con amor no alcanza. Yo no puedo ir a decirle a Martín Menem: “La gente me quiere mucho, vengo a ocupar una banca. Necesitamos que nos voten. Es una elección difícil, donde las dos fuerzas mayoritarias, estalladas como están las dos, lo único que encuentran como campaña electoral permanente es el antagonismo entre ellas, es polarizar entre ellas. Si no querés que gane Fuerza Patria, votá a La Libertad Avanza. Si no querés que gane La Libertad Avanza, votá Fuerza Patria. Lo único que une a esas fuerzas es tener a la otra enfrente. Después, internamente están estalladas, llenas de conflicto, no pueden mostrar un programa común, y lo reconocen.
Entonces, en la Ciudad de Buenos Aires se necesita un 8% para acceder a una banca. Es altísimo. Yo lo logré en 2021, después de 20 años que la izquierda no obtenía una banca en la Ciudad de Buenos Aires. Así que esperamos que nos acompañen y que el cariño, que agradezco mucho, se traduzca en votos, porque es muy alto lo que se necesita para ingresar.
Las PASO afectaron porque, al no estar, hay una enorme cantidad de fragmentación de sectores progresistas que a lo mejor compartirían tres candidaturas en una, dejando a la izquierda en un problema. Hay una cantidad de tonos de grises que van fragmentando ese 8% necesario, ¿no? Que si hubiera habido PASO, seguramente, en lugar de 17 candidaturas, tendríamos ocho, por ejemplo, y entonces la izquierda sería más visible en su lugar de distinción. ¿Te parece plausible esta conjetura?
Me parece que es una de las consecuencias de reformas electorales planteadas de esta manera, como cuestiono que se hayan adelantado las de la provincia de Buenos Aires solo porque se pelean en Fuerza Patria. Como se pelean en Fuerza Patria, meten a toda la provincia en una elección adelantada. O la Ciudad de Buenos Aires. Como no estaba claro quién iba a liderar la derecha, Jorge Macri adelantó las elecciones y la oposición, menos la izquierda, se lo votaron.
Es decir, estamos viendo una manipulación que hay que llamar la atención. El sistema electoral no es cualquier cosa para que se manipule y se juegue de esta manera según quién gobierna. Nosotros siempre cuestionamos el piso proscriptivo de las PASO porque había un piso para poder acceder, pero evidentemente ordenaba mucho más la oferta electoral, por decirlo de una manera poco correcta. Había más claridad porque había dos meses anteriores de campaña donde uno tenía tiempo de discutir un poco más cuáles son las alternativas a elegir. Más allá de la cantidad, también era la presencia. Hoy es una campaña muy corta, con poca publicidad oficial, donde, como se ve en el caso de Espert, el que tiene dinero tiene una ventaja en la campaña electoral.
Entonces, no está desligado tampoco de la capacidad de conseguir fondos: campañas totalmente privatizadas, con poco acceso a la comunicación. A mí hay canales que jamás me han dado un espacio, no los conozco, nunca pisé el canal. Entonces, no me digas que ese electorado está eligiendo libremente. No está eligiendo libremente, porque elige entre las opciones que tiene.
Les puedo gustar más o menos, pero si soy candidata, fui diputada, hay un sector que se identifica, aunque no sea con todas nuestras ideas, con nuestros principios, con nuestros valores, con que no transamos, con que no haya acusaciones de corrupción, con que decimos y hacemos luego en consecuencia, deberían darnos un espacio. Eso no lo van a hacer voluntariamente.
Entonces, la eliminación de las PASO sin el reemplazo por mecanismos para que todo el electorado tenga acceso a la misma información está llevando a esta fragmentación, que además tiene un poco de engaño. Porque yo veo cómo han votado en este año y medio en el Congreso, y ahora son todos opositores. Tan es así algo que a mí me preocupa mucho, que es el lavado de dinero.
Cuando se votó la ley de blanqueo, que fue un aporte más al paraíso narco que se votó el año pasado en el Congreso Nacional, dos sectores no identificados fuimos los únicos que lo denunciamos como tal: la Iglesia y el Frente de Izquierda, que advertimos que era darle ayuda a los narcos. Todos los bloques lo votaron en el Senado. Salió por unanimidad. Y ahora hablan contra el lavado, hablan contra los narcos y se horrorizan por el crimen y el femicidio de tres pibas. Si vos no querés horrorizarte, no hay que votar leyes que favorezcan el lavado, porque no hay narcotráfico sin lavado.
Entonces, hoy todas estas discusiones son a las apuradas, en poco tiempo, con pocos espacios, y sectores que no se van a enterar de esto porque soy la única que lo está denunciando persistentemente. Porque sí creo que hay que combatir los mecanismos sobre los que se fundamenta el narco. Ya probaron con mandar fuerzas represivas. Lo vimos en Rosario, lo vimos en esta zona donde está ubicado este canal. Llegó a haber siete fuerzas federales, entre federales y de la Ciudad, interviniendo supuestamente para combatir el narco. ¿Qué pasó? Se incrementa la violencia, se incrementa el intercambio de negocios, los cruces. Ya se probó todo eso.
Lo que hay que probar es no facilitarle al narcotráfico las leyes que le permiten su negocio. ¿Dónde se va a debatir eso? Había un debate organizado por un canal, TN, que lo organiza siempre. Se bajó Alejandro Fargosi, después se bajó Itai Hagman. No hay debate. Entonces, se van cerrando las puertas de la posibilidad de que el electorado conozca. A las mujeres encima nos cuesta un poco más. Acá tengo lugar y lo agradezco.