Lo ÚltimoLocalesPolítica

Análisis del politólogo Diego Ramos sobre el nuevo escenario político tras las elecciones de medio término

En diálogo con el programa periodístico “Nuestra Mañana”, con la conducción de Luis Fernando Lagar y el periodista Luis “Charly” Carabajal, que se emite de lunes a viernes de 8 a 12 por el streaming de www.rdmsantiago.com.ar y en dúplex por FM Horizonte 102.7 y FM GEN 106.1, el politólogo Diego Ramos analizó el nuevo escenario político nacional tras las elecciones de medio término, en las que La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, obtuvo un inesperado triunfo electoral.

Un contexto de cambio global y reconfiguración política interna: Ramos señaló que el actual momento político argentino no puede entenderse sin observar el contexto geopolítico internacional.

“Argentina quedó atravesada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Hay una pérdida hegemónica del poder norteamericano, y nuestro país está metido en esa disputa global”, explicó.

Comparó la situación actual con la de la presidencia de Fernando De la Rúa: “Podríamos decir que Milei y De la Rúa enfrentan contextos similares, con una diferencia clave: a De la Rúa no le dieron una soga y a Milei le dieron un swag. Es decir, un margen financiero que le permitió llegar con aire a las elecciones.”

El analista destacó además la influencia simbólica de la relación entre Milei y Donald Trump, que, según Ramos, “inyectó en la sociedad una percepción de respaldo internacional” aunque advirtió: “Trump ya dijo que si no le va bien, le sueltan la mano. Ese condimento también juega en la subjetividad social y política.”

Hace 2 años atrás, Ramos anticipaba con su lectura política a qué se enfrentaba en realidad la Argentina con la conducción de Javier Milei.

“La sociedad argentina está menos ideologizada”

Ramos sostuvo que no existe un “mileísmo” consolidado ni una corriente ideológica profunda detrás del voto libertario: “Argentina es una sociedad cada vez menos ideologizada. No disputa militancia ni poder. No busca banderas ni mística política, busca otra cosa: respuestas concretas. Los viejos eslóganes ya no alcanzan.”

También cuestionó la falta de conexión de la oposición con el electorado: “El mensaje de ‘ponerle un freno a Milei’ no sedujo a nadie. La gente que no lo quiere a Milei tampoco se siente representada por la oposición.”

Un mapa político en transición y el desafío económico

En su análisis, Ramos remarcó que la política argentina continúa en un proceso de alta volatilidad y reacomodamiento: “Hace un mes Kicillof era el mentor del triunfo y hoy es el padre de la derrota. La política argentina es tremendamente dinámica.”

Asimismo, señaló que la situación económica sigue siendo frágil: “No hay industrialización, no hay inversiones, no aumentaron las fuentes de trabajo ni los sueldos. La economía sigue raquítica, y eso Milei deberá resolverlo ahora con un músculo político más fuerte.”

Sobre el futuro institucional, Ramos consideró que “no hay más margen para gobernar con caprichos y negaciones”: “El Ejecutivo tiene que usar los resortes de la República. Hay que volver a dirimir los conflictos en el Congreso, debatir y construir desde las instituciones.”

Hacia un nuevo equilibrio político

Finalmente, el politólogo anticipó que el país podría dirigirse hacia una etapa de concertación política hasta 2027: “Tal vez el camino sea una concertación amplia. Hay muchos egos que resolver, muchos intereses menores que hoy condicionan a la política. Pero si el gobierno logra estabilizar lo económico y abrir canales de diálogo, podríamos entrar en una etapa inédita de cooperación política.”

Ramos cerró su análisis afirmando que el escenario actual “deja una gran lección para toda la dirigencia argentina”: “La sociedad no vota estructuras ni slogans, vota percepciones. Y el mensaje que dejó esta elección es claro: la gente exige una nueva forma de hacer política.”