Héctor Andreani presentará en Humanidades su libro sobre literatura y escritura quichua
El docente e investigador de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse, Héctor Andreani, realizará la presentación de su libro “Literatura y escritura quichua: ensayos críticos – sociolingüísticos”.
La actividad, organizada por el Grupo de Estudios en Lenguaje y Sociedad y el Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (ILFyA), se desarrollará este jueves 6 de julio, a partir de las 18, en el SUM de la Facultad de Humanidades y contará con la participación del autor, quien estará acompañado por Gabriel Torem (Unsam – AATI).
El libro explora diferentes expresiones literarias y escritas en “la quichua” (nombrada así por sus hablantes bilingües), una variedad de la familia lingüística quechua, hablada en la mesopotamia de Santiago del Estero, con numerosos migrantes en el conurbano bonaerense.
“Narrativa gauchesca, memoriales territoriales, usos de chat virtual, disputas ideológicas sobre alfabetos, o escritos de adolescentes: como muchas lenguas americanas, su situación de lengua minorizada atraviesa los sentidos y usos de escritura. Así, se busca develar la naturaleza social de quienes producen escrituras diversas”, se detalla sobre la obra en su contratapa.
“¿Qué sucede cuando una lengua minoritaria americana, con nula visibilidad social, se manifiesta como escritura bajo diferentes formatos, expresiones, conflictos sociales e ideologías en pugna? ¿Qué fuerzas materiales e ideológicas motorizan estos procesos escritos?”, son algunas de las temáticas que aborda el libro y que busca dar respuestas.
EL AUTOR
Héctor Andreani es Licenciado en letras (UNSE) y profesor rural. Candidato a doctor en Ciencias Antropológicas (UNC) con una tesis sobre el proceso sociolingüístico de la variedad quichua santiagueña. Fue becario doctoral CONICET. Es docente en la Tecnicatura Superior en EIB mención Quichua (FHCSyS-UNSE) y en la Diplomatura en Lengua Quichua (ILFyA-FHCSyS-UNSE). Autor de la etnografía “Quichuas, picardías y zorros” (EDUNSE, 2014).
Publicó “Figuritas quichuas, cuentos de reflexión sociolingüística” (En el aura del sauce, 2012), y con adolescentes el primer libro juvenil de lengua nativa de Argentina, “Wawqes Pukllas” (“Hermanos jugando”, En el aura del sauce, 2012).
Coautor del volumen “Hablar lenguas indígenas hoy” (Biblos, 2020). Integra el espacio político “Razón y Revolución”. Autor de capítulos de libros y artículos científicos sobre el quichua, en temas de sociolingüística, etnografía e historia social. Además, es coordinador del GELYS (Grupo de Estudios en Lenguaje y Sociedad) con lugar de asiento en el ILFyA (FHCSyS-UNSE).